Congreso

Gustavo Sanhueza (UDI) por CAE: “Si la propuesta del Gobierno va en la línea de una condonación general, no creo que estén los votos en el Senado”

Para el senador opositor sería “injusto” con los deudores que han pagado sus cuotas, incluso aquellos que finalmente no obtuvieron el título profesional.

Por: Claudia Rivas | Publicado: Viernes 24 de mayo de 2024 a las 09:38 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El senador opositor Gustavo Sanhueza (UDI) integra la Comisión de Educación en la Cámara Alta, desde esa posición rechaza que los recursos que, a su juicio, necesita la educación, se destinaran a darle una salida a los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE).

En esta conversación con Diario Financiero, el parlamentario opositor hace un detallado recuento de las necesidades que tiene la educación en Chile, entre las que no contempla una solución para los deudores del CAE Por el contrario, enfatiza que el rango de la cuota es perfectamente costeable para un trabajador que esté en el rango de los $ 750 mil de remuneración.

- ¿Qué opina de que haya surgido este debate a días de la Cuenta Pública?

 - Más bien parece una cortina de humo ante la falta de logros por parte del Gobierno con miras a la Cuenta Pública.

  -En cuanto al tema de fondo, ¿qué piensa ante la posibilidad que ingrese un proyecto para condonar el CAE?

- Creo que, en los momentos que vive el país, es una situación bastante injusta respecto a aquellas personas que han hecho el sacrificio de pagar. Cuando uno mira los números y ve que el 78% de los deudores del CAE tiene que pagar una cuota menor a 2 UF y que, de ese porcentaje, un número bastante considerable debe pagar, en promedio,  cuotas es menos de 1 UF, estamos hablando de aproximadamente $ 32 mil. Y creo que aquí se ha producido un efecto, a raíz de los anuncios del Presidente respecto a la condonación, que ha contribuido a que mayor cantidad de gente deje de pagar. Estamos hablando de US$ 11.500 millones. Es una situación que creo que, como te decía, más bien parece una cortina de humo respecto a los logros que pudiese anunciar el Presidente en su Cuenta Pública.

- Senador, ¿se opone por principio a condonar la deuda o estaría disponible para que se buscase una fórmula, tal vez para los sectores más afectados?

- Como está hecho el sistema hoy día, donde las personas cuando están sin trabajo dejan de pagar, cuando después de diez años la deuda efectivamente se condona, creo que no es justo. Y como han dicho algunos personeros, incluso de partidos afines al Gobierno, sería inmoral condonar la deuda en esos términos, porque sería bastante injusto para las personas que sí han hecho el sacrificio de pagar. Ahora, siempre hay situaciones que uno tiene que ponderar y analizar. Por ejemplo, en aquellos casos de las personas que no pudieron obtener su título profesional, situaciones que uno estaría llano a analizar en mayor profundidad para ver si efectivamente están con trabajo o no.

- Si entiendo bien, ¿estaría disponible a estudiar algunos casos?

- Siempre hay la posibilidad de ver las situaciones caso a caso, pero una condonación en general, como han sido los anuncios, creo que es bastante injusto.

- Anda circulando un documento que señala que el 56% de las personas que tienen deudas del CAE gana menos de $750 mil, ¿eso lo haría reflexionar respecto de la posibilidad de buscar una fórmula para ayudar a estas personas?

- Si uno ve el porcentaje, si la cuota es menor a $30 mil en una remuneración de $750 mil, creo que es factible de ser pagada. Lo que ha hecho que aumente considerablemente el número de personas que no pagan la deuda del CAE se debe a la expectativa que genera un anuncio de condonación general. El efecto ha sido bastante negativo. Por otro lado, estas personas que ganan una remuneración bajo $750 mil, hay que ver en qué situación vive su grupo familiar, porque hay muchos titulados que hoy día todavía viven en su núcleo familiar. Por eso digo, hay que analizar las situaciones más bien caso a caso. Pero proponer una condonación universal creo que es totalmente regresivo, además de injusto para aquellas personas que sí han hecho el sacrificio de pagar. Cuando uno mira también los números, por ejemplo, de aquellas personas que no se titularon y que han seguido pagando su deuda religiosamente, creo que es una muestra de que sí es factible pagar la deuda.

“Comparar el sistema de isapres con la condonación del CAE es totalmente diferente”

- Usted señalaba que es inmoral condonar esta deuda, pero el senador Esteban Velásquez planteaba que quienes calificaban así el que se busque una fórmula para condonar esta deuda, no habían hecho el mismo análisis cuando se le dio una solución a las Isapres, a través de la Ley corta, para facilitar que puedan pagar a sus afiliados, que eso no le había parecido inmoral, ¿qué le respondería?

- Eso era totalmente diferente. La Ley Corta de Isapres tenía que ver con la situación principalmente de esas 300 mil personas que estaban con un tratamiento que estaba siendo financiado a través de las isapres. Estamos hablando de las personas que se dializan, personas que estaban con cáncer… Entonces, comparar un sistema como es el de salud en crisis, producto de la caída de un sistema como el de las isapres, es algo totalmente diferente a lo que tiene que ver con la responsabilidad que tiene una persona al adquirir una deuda, respecto de un beneficio que se tiene, como es el de acceder a un título profesional.

- ¿Esa misma responsabilidad no la deberían haber tenido las isapres con sus afiliados?

- Recordemos que la crisis de la isapres viene producto de un fallo judicial que, en el fondo, hizo cambiar el sistema a través de varios fallos, el último fue en 2022, donde genera esta obligación en la devolución de la isapres; donde, además, en un caso inédito, lo hizo en forma general, no solamente a las personas que habían hecho el reclamo. Las causas por las que se llega a la crisis de las isapres es absolutamente diferente a lo que pasa con los deudores del CAE.

- ¿El Gobierno estaría siendo irresponsable si avanzara en una medida como la que se ha planteado?

- Si lo vemos en términos de educación, las urgencias tienen que ver con otra cosa. Tienen que ver, por ejemplo, con que hoy día tenemos más de 800 alumnos que todavía no tienen la posibilidad de tener una oferta educativa, o sea, no tienen un establecimiento educacional donde acceder a un derecho que está consagrado en la Constitución. Tiene que ver con las modificaciones a la Ley 21.040, que es la de los Servicios Locales de Educación Pública, que recién después de dos años de gobierno estamos comenzando a analizar esas modificaciones y todos sabemos la crisis en que han estado los Servicios Locales de Educación Pública. Tiene que ver con que todavía no ingresa  el proyecto de ley que modifica las rendiciones de los fondos SEP, que contribuyen a mejorar la calidad de la educación para los estudiantes…

 -Entonces, ¿es irresponsable?

- Creo que el Gobierno genera una discusión artificial en un tema que no es de la urgencia, por ejemplo, de abocarse a efectivamente mejorar la calidad de la educación en nuestro país.

- Como integrante de la Comisión de Educación, ¿se cierra de plano a avanzar en esta medida?

- Si la propuesta del Gobierno va a ir en la línea de una condonación general, no creo que estén los votos en el Senado, al menos para avanzar en ese sentido. Creo que el Gobierno debiese colocar a la educación como una prioridad, pero en los temas que son urgentes, es decir, tener oferta educativa, modificar los Servicios Locales de Educación Pública y como recuperamos los aprendizajes perdidos producto de la pandemia y del gran ausentismo escolar. Esas son las urgencias y ahí es donde debiera colocarse la mayor cantidad de recursos para avanzar en una educación de calidad para nuestros estudiantes. 

Lo más leído